A partir del asesinato de Viritato acaecido el año 139 a. C. mandado ejecutar por la

República Romana, se dio fin a las guerras lusitanas; y los pueblos del Oeste peninsular faltos de jefatura dejan de guerras y se presentan, sino como aliados, sí como gentes no hostiles a Roma, dando con ello lugar al inicio de la Romanización en Hispania, con el cambio del idioma natal por el latín y la explotación de los recursos humanos y materiales que esta contenía, apoyada por la llegada de inmigrantes de origen itálico y romano, atraídos por la riqueza minera del Sur de la Península ibérica; algunos de ellos llegaron hasta la Beturia Túrdula que ocupaba la zona central de Sierra Morena, comprendiendo el Alto Guadiato, Los Pedroches y el sur de Ciudad Real de la que extrajeron: cinabrio, oro, plata, plomo, estaño y hierro entre los que destacaron las minas de la Región Sisaponense, La Bienvenida (Ciudad Real), las de las Torcas (Torrecampo), Los Almadenes (Alcaracejos), Barranco del Soberbio (Pozoblanco) y Posadilla (Vva. de Córdoba):

Estos minerales, como el cinabrio, por la importancia que tenía era sacado de la mina envasado en sacos y trasladado a Roma donde era procesado; el resto de minerales eran fundidos en algunas ocasiones a pie de mina, y otros en grandes fundiciones retirados de las minas; que absorbían la producción de varias de ellas; a la fundición del Sauzón (Vva. del Duque) llevaban a fundir los minerales de las Minas del Soldado (Vva. del Duque) a la de Los Almadenes (Alcaracejos) o la de Carniceras, denominada como Torreón del Escorial (Cardeña) que recogía para fundir los minerales extraídos del filón del Zumajo de 20 kms. de longitud, y poseía galena argentífera y calcopirita, minerales que una vez fundidos eran trasladados por los caminos (calzadas romanas) en carretas, caballos y mulos hasta Corduba y allí embarcados por el río Guadalquivir eran transportados a Roma.

Esta actividad minera iniciada en el último cuarto del S. II a. C. decaerá a finales del S. II d. C., debido a su ya escasa rentabilidad, a su inundación o al agotamiento de sus filones, por lo que serán abandonas; no todas, ya que en algunas de ellas continuó la producción apareciendo en sus escoriales numismática más tardía que la de los Severos (235 d. C.) lo que evidencia un funcionamiento más tardío.

 

FOTOS.-

Mazos mineros de piedra

Lingotes cobre, plomo, hierro

Escorias