Una de las épocas de mayor esplendor de la comarca de Los Pedroches, ha sido la de dominación musulmana, especialmente a partir del siglo X, en el cual se configuró como una cora (comarca) conocida con el nombre de Fahs al-Ballut (Llano de las Bellotas).

Antes de la llegada árabe, Los Pedroches eran una zona poco poblada y aislada del resto de la provincia de Córdoba. Pero a partir de su dominio, si bien no aumentó en mucho su número de habitantes, sí creció su importancia y la cantidad de enclaves que en ella existían.

Será en estos siglos cuando se cree una gran red de caminos que comunicarán Córdoba y la zona sur de la provincia con la meseta, pasando a través de Los Pedroches, que desde siempre había sido una frontera y paso natural de comunicación entre ambas zonas. De esta forma, para el control de los caminos, se construirán fortalezas que los vigilen, así como pequeñas poblaciones. Entre ellas podemos destacar Gafiq (Belalcázar) y Bitraws (Pedroche). La primera será capital de la zona durante un tiempo, pero luego este poder basculará a favor de la segunda.

Ambos enclaves estarán dotados de fortalezas, las cuales controlaban un amplio territorio. Además de estas dos poblaciones, habrá pequeñas aldeas que explotarán agrícola y ganaderamente el territorio, tal es el caso de Cuzna, que según prospecciones realizadas en ella, también estaba fortificada.

En el siglo XII comenzará el proceso de reconquista de esta comarca por parte de la Corona de Castilla. Esto tendrá como consecuencia una gran despoblación de la zona, que se intentó paliar con la llegada de contingentes castellanos y la creación de dos señoríos, el de Santa Eufemia y el de Belalcázar, que controlarán toda la zona noroeste de la comarca.

El resto de territorios pertenecerán a Pedroche a través de sus aldeas, configurando la agrupación conocida como Siete Villas, que en unión intentaban hacerse fuertes contra los abusos de los señores. Poco a poco estas aldeas se irán independizando, dando lugar a villas independientes durante el siglo XV, y configurando de esta forma muchas de las localidades que hoy día conocemos, una de ellas, Villanueva de Córdoba.