VUESTRO MUSEO
Durante todo este tiempo convulso que esta institución ha tenido que estar cerrada, nos hemos reinventado y hemos hecho actividades para que te acercas a la cultura de Villanueva de Córdoba y de Los Pedroches sin moverte de casa, ayudándonos de los nuevos recursos audiovisuales.
GLOSARIO JAROTE
Un juego divertido que gracias a la plataforma Kahoot nos permitía poder adentrarnos a los términos lingüísticos propios de los habitantes de Villanueva de Córdoba.
JUEGA DESDE CASA
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
MUSEOS DE LOS PEDROCHES
Los Museos de Los Pedroches: el Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba, Museo Prasa de Torrecampo y Museo del Pastor de Villaralto se unieron para celebrar el Día Internacional de los Museos que cada año tiene lugar el 18 de Mayo. En una actividad colectiva que te llevaba a los fondos museísticos de cada museo. Gracias, de nuevo a la plataforma Kahoot, podías demostrar los conocimientos que posees de cada Museo, pero sobre todo aprender de forma curiosa sobre piezas que, tal vez, en tus visitas no te has detenido lo suficiente.
¡Quedamos muy orgullosos de la participación en toda la Comarca!
EL MUSEO VISTO POR LOS NIÑOS
Gracias al ingenio de Pablo, Tomás y José María, Alejandro y Gala, Emma, Luna, Celia y David pudimos elaborar un simpático vídeo en el que los niños describían distintas piezas del Museo, como podían ser el capitel Romano, las puntas de flecha con forma de palmela del Calcolítico o la copia de Lararium o altar romano que adorna nuestra entrada.
¡Dadle a Play y echad unas risas!
RETO: MUESTRA TU MUSEO
Además, aprovechando el citado Día Internacional de los Museos, la FEAM (Federación Española de Amigos de los Museos) nos retaron a comentar en nuestras redes una pieza del museo. Y decidimos hacerla del Ajuar Funerario Romano de las Hazas de las Ánimas:
Entre las colecciones de nuestro museo, se encuentra este interesante ajuar funerario de época romana que se halló en una tumba de cremación localizada en la Haza de las Ánimas (Torrecampo, Córdoba).
Su cronología estaría en torno a los siglos I y III d.C. y, como puede verse, está compuesto por distintos elementos (que aparecen normalmente en este tipo de contexto): varios cuencos cerámicos, un plato de terra sigillata, dos fragmentos de espejo realizados en bronce, una lucerna, un cuenco de vidrio y un ungüentario también de vidrio.
El plato realizado en terra sigillata no presenta ninguna forma decorativa, pero es de destacar ya que este tipo cerámico se consideró como una vajilla de lujo en el ámbito cronológico en el cual se ubica nuestra cremación.
Y también merece una especial mención el ungüentario, una pieza destinada al uso como contenedor de perfumes, aceites y sustancias medicinales; que tuvo un papel muy importante dentro del ámbito funerario, ya que los ungüentos favorecían la preservación del cadáver y, por ello, acompañaban al difunto durante todo el ritual. Su tipología (tubular con depósito troncocónico achatado y cuello muy largo), nos ayuda a datar la cremación y el ajuar completo.